El mineral, único en el mundo, que nace en la Montaña Leonesa

La Montaña Leonesa guarda secretos más allá de una cocina tradicional variada, paisajes exuberantes y un clima intenso que permite largas jornadas estivales y fríos días de esquí y nieve. Muy cerca de Villamanín, en el valle de la Tercia, nos encontramos con las antiguas minas de La Profunda donde existe un mineral único que lleva por nombre el precioso pueblo leonés: la villamaninita. ¿Increíble? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!

La Montaña Leonesa abarca un vasto territorio que comprende desde la zona de los Ancares, en el linde con Galicia, pasando por los valles de la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, como el de Arbás, Laciana o Babia hasta rozar la Montaña Palentina, tras el impresionante macizo de Riaño. En la cuenca del río Torío, en la carretera que une la población de Villamanín con la de Cármenes, nos encontramos con una mina llena de curiosidades y un mineral endémico de la zona, rico en cobre y sulfuros: la villamaninita.

Paisajes poéticos y prehistóricos

Alguna de las sensaciones que uno percibe cuando recorre la Montaña Leonesa es la gran variedad de puntos estratégicos con los que cuenta. Desde un punto de vista turístico, son muchas las posibilidades de explotación más allá del turismo rural, con grandes paisajes que deja la cordillera en su cara sur y que parecen sacados de una postal. Se le suma una impresionante red de senderos y caminos para todo tipo de deportistas y amantes de la naturaleza, así como puntos únicos como las cuevas de Valporquero o los bosques de Laciana.

Las cimas que en los valles de Arbás y la Tercia superan los dos mil metros de altitud fueron el escenario perfecto para que, ya en la Prehistoria, los primeros pobladores descubriesen que este enclave tenía unos minerales sumamente útiles.

Es el caso de la mina La Profunda, a la cual se accede desde la collada de Cármenes (1339 metros) hasta llegar al punto de entrada a la explotación, a 1486 metros de altitud. Desde esta atalaya única, los primeros pobladores descubrieron que los grandes caudales de agua que manan de estas rocas erosionaban el terreno de tal manera que dejaban ver un lecho diferente al habitual, con enormes piezas rocosas ricas en cobre.

Explotada en dos fases, en el Calcolítico la primera y, posteriormente, en la Edad de Bronce Final, se encontraron restos de actividad humana como dos anillas de bronce y un hacha de talón que, tras espectrofotometría de rayos X, se comprobó la autenticidad y el valor del mismo. Estas circunstancias hacen que, a día de hoy, se encuentre paralelismo con las explotaciones leonesas y las asturianas, encontradas tanto en la sierra del Aramo como en la mina El Milagro, en el vecino concejo de Onís.

Una rica explotación de cobre con destino a Gran Bretaña

A mediados del siglo XIX se puede decir que los valles centrales de la Montaña Leonesa sufrieron una buena suerte de fiebre del oro pero que, en este caso, se convirtió en la fiebre del cobre. Las entrañas de la tierra daban pequeños indicios de enormes vetas ocultas ya que, los minerales de cobre, en contacto con el aire, se oxidan, dando unas coloridas franjas visibles de tonos azules, verdosos o de sutiles ocres (propios de la malaquita o la limonita).

Las catas en este macizo de caliza dolomitizada solo dieron resultados satisfactorios en las explotaciones en el entorno de La Profunda por lo que, a partir de 1870, se comenzaron a extraer enormes volúmenes de material. Dado que en la zona no existía industrialización, todo este material era llevado a través del ferrocarril hacia el puerto de Gijón donde, posteriormente, se exportaba hacia Gran Bretaña, que sí contaba con una potente industria metalúrgica.

La roca endémica

De tan vasto valor era esta explotación que se llegó a descubrir, ya en el siglo XX, un mineral único que recibió por nombre villamaninita, en honor al pueblo de Villamanín. De color oscuro, con vetas grisáceas, este mineral raro muestra una composición rica en sulfuros (más del 50%) así como unos porcentajes muy interesantes de cobre (>27%) y níquel (>15%). Se cree que es de origen hidrotermal y cuenta con una cristalografía cúbica o cúbica-octaédrica, con un brillo metálico característico e impurezas de selenio.

Hoy en día, los valles de Arbás, Tercia y Cármenes viven de la ganadería y han dejado atrás un rico pasado (en todos los sentidos) minero, como se puede observar en las numerosas edificaciones derruidas que fueron parte de la historia de la Montaña Leonesa. El declive comenzó en 1920 tras el cierre de la mina y, ya en 1933, con el cierre total de la planta de las escombreras. A pesar de que a mediados del siglo XX se encontraron restos de torbernita y otros minerales de uranio, se decidió descartar un proyecto de explotación que, sin duda, hubiese sido polémico dado su riesgo medioambiental.

Villamanín, sol y nieve sin fin

Durante los meses invernales, Villamanín se convierte en el epicentro del aprés-ski en la zona, dada la cercanía de la estación de esquí asturiana Valgrande-Pajares mientras que, en los meses de verano, somos muchos los asturianos que nos acercamos a recorrer sus senderos, disfrutar de su rica gastronomía tradicional o visitar, por ejemplo, sus piscinas: todo un reclamo en la comarca.

Si te acercas, no dudes parar en la icónica casa de comidas Casa Ezequiel, conocida a nivel nacional y que cuenta con algunos de los mejores embutidos de la región. En la plaza de la Constitución podrás visitar la iglesia de San Juan Degollado o ver parte del patrimonio civil característico de la alta montaña leonesa, como se puede apreciar en su estación de tren.

Es Villamanín de la Tercia un pueblo que apenas supera los 300 habitantes pero que cuenta con un tesoro incalculable. ¿Conocías que existía este mineral? ¿Sabías que el pueblo fue arrasado prácticamente por completo durante los bombardeos en la Guerra Civil? Os leo en el apartado Comentarios.

Si estás por la provincia de León, estas excursiones y tours te serán de interés para completar tu viaje:

Recuerda que ser lector o lectora de Mochila de Cromo es totalmente gratuito por lo que si te ha gustado este artículo, te animo a seguirnos en redes sociales y compartirlo. Así, lograrás mantener esta fantástica comunidad viajera. ¡Nos leemos!

2 comentarios sobre “El mineral, único en el mundo, que nace en la Montaña Leonesa

Deja un comentario