Lagos de Covadonga, Santuario y Cangas de Onís: cómo llegar, qué ver y qué hacer

¿En qué piensas si hablamos de Asturias? Sin duda, en sus verdes prados, sus afiladas montañas o las vacas pastando plácidamente. También en buena gastronomía, donde no falta la fabada, el queso Cabrales o la sidra. Pero, si hay una imagen que ha calado en la sociedad, esos son los lagos de Covadonga

Subir a conocerlos, pasear por su orilla, enamorarte de los paisajes y conocer la historia. También visitar el Santuario o la Santa Cueva, donde descansa la Santina y los restos del rey Pelayo. Y, por supuesto, hacer parada en Cangas de Onís para conocer de primera mano su puente romano y su pasado histórico. 

Lago Enol desde el mirador de Entrelagos / Guillermo Álvarez

Los lagos de Covadonga, la postal de Asturias

Los has visto en campañas publicitarias, anuncios y spots. Y, te aseguramos, que te sorprenderás una vez llegues a conocerlos de primera mano. 

Aunque los dos grandes conocidos son el lago Enol -el primero que vemos y que acapara todas las miradas de los turistas más curiosos- y el Ercina -este mucho menos profundo pero con una panorámica al macizo occidental de Picos de Europa envidiable-, en los meses de deshielo también aparece el pequeño lago Bricial. 

Acceso a las minas de wolframio / Guillermo Álvarez

En temporada baja, el acceso a los lagos desde el Santuario de Covadonga es libre, sin horarios de restricción y pudiendo pasar todo tipo de vehículos. En cambio, si decides visitarlo durante puentes, Semana Santa o la temporada alta del verano, debes saber que se activa un Plan Especial de Transporte a los Lagos. 

¿Esto qué significa? Que solo los vehículos autorizados -autobuses y vehículos de ganaderos- pueden acceder a este bucólico paisaje. Nuestra recomendación, sin duda, es que aproveches la oportunidad de vivir esta experiencia de la mano de un guía profesional -y oficial- del Principado. Los chicos de Buendía Tours, empresa líder de excursiones en destino en Asturias, ofrece una completa excursión de día que fue la nosotros hicimos. 

Cruz de la Victoria / Guillermo Álvarez
Interior de la Basílica de Covadonga / Guillermo Álvarez

Con salidas desde Oviedo, Gijón y Cangas de Onís, no tuvimos que preocuparnos de nada; salvo de disfrutar de las maravillosas vistas y las explicaciones, muy completas, de nuestra guía Marta. Seguro que a alguien le puede extrañar el hecho de que dos asturianos viajen con una excursión programada a conocer uno de los puntos más visitados de Asturias pero, os aseguramos, que merece la pena. 

La cantidad de datos, anécdotas y curiosidades que ofrece Marta -o cualquiera de los guías de Buendía Tours– os asegurarán una conexión con el entorno. La historia de la Batalla de Covadonga, el legado histórico de la hazaña, el origen kárstico de los lagos o que una pequeña imagen de la Santina se encuentra en lo más profundo del lago Enol. Todo esto y mucho más, solo con un guía oficial. 

Marta, de Buendía Tours, nos acompañó en todo momento / Guillermo Álvarez

Basílica, Santa Cueva y la "Santina"

Como bien explica Marta, nuestra guía en Buendía Tours, los asturianos y las asturianas tenemos tendencia a utilizar diminutivos en demasía. Así, si algo es pequeño, tendemos a referirnos a ello como -ino o -ina. De ahí que, nuestra Patrona, Nuestra Señora de Covadonga, tome el apodo cariñoso de la “Santina”. 

Explanada frente a la Basílica / Guillermo Álvarez

Llegar hasta el conjunto de la Basílica y la Santa Cueva es gratuito si decidís ir por libre, pero debéis tener precaución con los enormes atascos que se forman en la zona alta del Santuario. Si no queréis esperar colas, descubrir hasta el último detalle de la construcción de la Basílica o conocer, más a fondo, la historia de Pelayo y la importancia en el Reino de Asturias, de nuevo os recomendamos esta excursión. 

Explicaciones de Marta frente a la Basílica / Guillermo Álvarez

Podríamos decir que existen varios rituales en el entorno del Lugar. Así, lo más llamativo es la escalera que permite el acceso de la parte baja del Santuario hacia la Santa Cueva. Los más de cien escalones que separan ambas zonas eran bajados de rodillas por aquellas promesas que llegaban a Covadonga con una promesa. 

Además, en el túnel excavado que da acceso a la Santa Cueva -donde también descansan los restos del rey Pelayo-, es habitual depositar una vela de la Santina en honor a quienes ya no están o pedir por alguien. 

Asimismo, en el estanque que se levanta junto al Santuario -y que en época de deshielo hace que se nutra de una impresionante cascada que brota desde el interior de la roca- es habitual que se lance una moneda como ofrenda a la Patrona y como augurio de buenos deseos. 

Pequeña capilla en la Santa Cueva / Guillermo Álvarez

Para quien esté en edad de casarse, la tradición manda que debe beber de la Fuente situada en la parte baja del estanque, junto a la cascada. Conocida como la fuente de “Los siete caños“, cuenta la leyenda que quien beba de los caños se casará en menos de un año. 

Es típico dejar una vela como ofrenda a la Santina / Guillermo Álvarez

Cangas de Onís, la antigua capital del Reino

Aunque el mejor día para tomarle el pulso a Cangas de Onís es el domingo, ya que es el día de mercado, la calma que se respira el resto de la semana hace que sea el lugar ideal para hacer una parada para comer. Sus calles peatonales invitan al descanso y a disfrutar de una buena fabada, un cachopo contundente o refrescarse con una sidrina bien escanciada. 

Hoy en día, Cangas de Onís es la capital del turismo oriental asturiano. Puerta de entrada a los Picos de Europa, también sirve como “base de operaciones” para los miles de turistas que llegan atraídos por la cercanía del Parque Natural de Ponga, la costa oriental asturiana o el descenso del río Sella. 

Una de las casonas que encontramos en Cangas de Onís / Guillermo Álvarez

El icono de la ciudad -ostenta este título, aunque su tamaño no parezca el de una gran urbe- es, sin duda, el puente romano. Aunque rematado y reformado en época medieval, en su conjunto nació para salvar el río Sella dentro de la calzada romana que unía Lucus Asturum  (actual Lugo de Llanera) con Astúrica Augusta, hoy conocida como Astorga. 

Marta da las últimas explicaciones ante el Puente Romano de Cangas de Onís / Guillermo Álvarez
Una auténtica profesional / Guillermo Álvarez

Como veis, esta excursión organizada por el equipo de Buendía Tours tiene una duración de unas once horas. Incluye el transporte desde las principales ciudades asturianas, así como la asistencia de la guía en todo momento, con explicaciones a pie del monumento pero también dentro del autobús. No faltará tiempo para disfrutar de un rato de los monumentos de Cangas, el propio Santuario o pasear tranquilamente por los lagos. Una experiencia muy recomendable que os asegurará un día en familia, amigos o pareja divertido, con muchísimos datos culturales que desconocías y que se hace imprescindible si queremos visitar el entorno de la Montaña de Covadonga en temporada alta. 

Deja un comentario