El 2021 llega a su fin. Ha sido un año trepidante y que nos ha permitido crecer como comunidad. Todo el apoyo recibido se plasma en estos doce artículos que han sido los más visitados. Antes de comenzar, os queremos dar las gracias por formar parte de esta trepidante familia. ¿Quieres conocer cuáles son? ¿Ya los habíais leído? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!
Ochenta entradas después, aquí estamos. 2021 ha sido un año trepidante que nos ha servido para realizar un cambio profundo en el blog, mejorando no solo nuestros contenidos sino enfocándolo hacia un público más general. Nos ha permitido colaborar con grandes empresas como oficinas de turismo, restaurantes o servicios de catering y delivery. Un año que también nos ha permitido lanzarnos al mundo profesional con nuestros artículos para el periódico nacional, especializado en gastronomía, Hule & Mantel.
En un año en el que apenas hemos viajado por Europa, las entradas más leídas se han centrado en el turismo nacional. Desde las islas Canarias hasta Toledo, pasando por Segovia, Galicia o El Escorial. Un año que, debido a la situación pandémica, nos ha llevado a recorrer de lado a lado Asturias y que, gracias a ello, hemos encontrado auténticas joyas. Sin más dilación, aquí os dejamos los que han sido los doce artículos más vistos este 2021. ¡Comenzamos!
12 | Somao, el sueño indiano
Acercarse a Somao es viajar en el tiempo. Es conocer lo que fue la lujosa vida indiana de aquellos emigrantes que se fueron a hacer las Américas y que volvieron a sus lugares de origen para ayudar a su comunidad. La creación de escuelas, casinos y la construcción de multitud de casonas de inspiración colonial son algunas de las características de este estilo tan único que podemos encontrar en este pueblo praviano que, a lo largo de 2020, obtuvo el galardón de Pueblo Ejemplar. Si aún no has leído la entrada, aquí tienes toda la información.

11 | El Camino Primitivo desde Oviedo a Grado
En pleno año Xacobeo (y a lo largo de este 2022 continuarán las celebraciones), una de las entradas que más os ha gustado ha sido, precisamente, la que habla sobre la primera etapa del Camino Primitivo.
Siguiendo los pasos del monarca Alfonso II El Casto, recorremos los veintisiete kilómetros que separan la capital asturiana de la villa moscona. Un recorrido, sencillo y lleno de puntos interesantes, que nos permitirá desconectar y conectar, a su vez, con nosotros mismos. El artículo al completo lo tenéis aquí pero, ya os adelantamos, no es el único sobre el Camino de Santiago que aparecerá en la lista.

10 | Subida al místico Monsacro
La conocida como montaña legendaria asturiana. En su extremo superior podemos encontrar varias capillas que, según la leyenda, tienen un origen templario. Las místicas nieblas de la zona, con preciosas vistas a todo el centro de Asturias, no dejan lugar a dudas en cuanto a que nos encontramos en un lugar mágico. Haya estado o no el Santo Grial aquí, lo cierto es que es una ruta que, si bien requiere de esfuerzo, merece la pena. Si vosotr@s aún no habéis estado, no podéis dejar de echar un ojo al artículo al completo.

9 | Salas, la dulce villa del Camino
Ya os lo dijimos antes, el Camino Primitivo ha tenido una notoria presencia este año en el blog. Salas, capital del concejo homónimo, destaca por su torreón medieval del siglo XIV, el palacio de Valdés – Salas y sus otros dos Monumentos Nacionales, la colegiata de Santa María la Mayor y la iglesia de San Martín.
Pero, sin duda, el olor a avellana molida no engaña. Uno de os reclamos más conocidos de la zona, y por ende, de todo el suroccidente asturiano, son los Carajitos del Profesor. Una historia de tesón, esfuerzo y empoderamiento femenino que no os podéis perder en este artículo.

8 | Las foces del río Infierno
Se cuela en la octava posición una ruta que destaca por su sencillez, siendo apta para toda la familia, pero que cuenta con unos parajes increíbles. Ideal como plan para el otoño, las foces del río Infierno son una de las rutas más conocidas en el Principado pero que, no por ello, están masificadas. Con el área recreativa de La Biescona y el precioso pueblo de Espináreu, disfrutaréis de un día con familia o amigos perfecto. ¿No has leído aún el artículo? No esperes más, descúbrelo aquí.
7 | Los pueblos más bonitos de Redes
El Parque Natural de Redes atesora varios de los pueblos más bonitos de Asturias. Un recorrido por sus caminos y caleyes nos lleva a conocer parte del patrimonio etnográfico más vivo de la región. En este artículo podrás consultarlos todos; ¿meterías alguno más?
6 | La senda industrial ente Siero y Langreo
Un paseo por la senda del Trole, antigua vía férrea que unían los concejos de Siero y Langreo, nos permite conocer cómo era nuestra, no tan lejana, historia minera. Un reportaje con el pozo Mosquitera como protagonista, esta senda nos llevará hasta el langreano pueblo de Braña del Río, punto de partida del siguiente artículo.

5 | Los lagos secretos de Langreo
La quita posición la ocupan uno de los lagos más inusuales, por situación y origen, con los que cuenta Asturias. La mano de la minería ha modificado el paisaje de las cuencas mineras asturianas pero, lejos de concebir una imagen de desolación, ruina y abandono, los lagos de Braña del Río son un ejemplo claro de recuperación del paisaje, uso adecuado de las masas forestales y regeneración. Todo ello se traduce en un agradable recorrido, apto para todos los públicos, que de manera circular nos acerca hasta estas lagunas y nos dejará unas vistas increíbles. Sacia tu curiosidad haciendo click aquí.

4 | La sorprendente mole caliza de Careses
No nos vamos demasiado lejos ya que, la cuarta posición está ocupada por una de las rutas más bonitas en el centro de Asturias. No demasiado conocida, el camín de Careses es un precioso recorrido por los pueblos y aldeas de la cara sur de la peña Careses. Una impresionante mole caliza, que nos recordará a los paisajes de Ubiñas o Picos de Europa, protegida por su interesante fauna y flora. La nota más sorprendente nos la deja el túnel de La Viona, un abandonado tajo que formaría parte de una red ferroviaria que nunca se llevó a cabo y que, aunque tiene prohibido su paso, os animamos a ver desde fuera. Si no lo conoces, descúbrelo aquí.
3 | Valle Oscuru, plan familiar en Llanes
La tercera posición de va para otra ruta, en este caso, en la zona oriental del concejo de Llanes, muy cerca de su frontera con Ribadedeva (y casi ronzando el límite con Cantabria). Un recorrido apto para toda la familia, sin apenas desnivel, que nos desvela alguno de los pueblos más bonitos del interior de los valles llaniscos. Queserías, el nacimiento de un caudaloso río y formaciones geológicas únicas nos esperan en este valle de curioso nombre. No te lo pierdas haciendo click aquí.

2 | Los imprescindibles de Pravia
La medalla de plata se la lleva todo el concejo de Pravia. Aunque Somao cuenta con su propio protagonismo, son tantos (y tan variados) los planes que podemos hacer en este concejo centro-occidental asturiano que han hecho que sea la segunda entrada más leída del año. Desde su prerrománico único hasta las fértiles vegas bañadas por el río Nalón, un entorno que nos sorprende con iglesias que son auténticos tesoros o queserías cuyos bocados, como la de Rey Silo, aparecen en los mejores restaurantes de España. No te pierdas todos los planes imprescindibles para pasar un fin de semana diferente en Pravia.

1 | Los restaurantes que son un must en Rías Baixas
Lo reconocemos. Somos unos fartones o, mejor dicho, unos foodies (por eso de los anglicismos). Pero parece que vosotr@s también. La entrada más leída del año no podía ser otra que alguna relacionada con gastronomía. A pesar de que los artículos sobre Asturias ocupan la mayor parte de la clasificación, lo cierto es que ha sido una gallega la que se ha llevado el título.
No es para menos, en este artículo os mostramos cinco restaurantes que hemos probado (y que no patrocinamos) a lo largo de nuestras escapadas a Rías Baixas. Una zona donde hemos dejado un trocito de nuestro corazón y que siempre es buena idea visitar.

¿Qué te ha parecido este ranking? ¿Cuál creías tú que era la entrada más leída en el blog a lo largo de este 2021? Te leemos en Comentarios.
Como veis, no nos ha sobrado tiempo por eso os queremos agradecer, de todo corazón, que estéis ahí. En este camino en el que, a veces, pensamos en dejarlo todo y volver con nuestro día a día. Gracias por ser luz en los días grises, gracias por ser ánimo en los días más hondos. Gracias, también, por permitirnos conoceros un poco mejor. En definitiva, gracias por ser parte de Mochila de Cromo. Hoy más que nunca, os deseamos un 2022 lleno de salud, buenos momentos, desconectar para volver a conectar con vosotr@s mism@s y, en definitiva, sed felices. ¡Lo mejor está por llegar!
