Cerca del Pico Fario, techo de Siero y Sariego, con preciosas vistas hacia la ciudad de Gijón por un lado, y la cordillera por otro, se encuentra el Cerro Gavio. Una ruta muy popular por los amantes del BBT que encuentran, en los montes de Siero, kilómetros de descenso. ¿No lo conoces? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos…¡ya!
Siero es una auténtica caja de sorpresas. Pese a ser un municipio con un marcado carácter industrial así como polo de atracción para quienes buscan vivir en zonas menos aglomeradas como Oviedo o Gijón, guarda rincones que rebosan naturaleza por los cuatro costados.
El techo del concejo, el popular Pico Fario, es uno de los lugares más emblemáticos para quienes disfrutan de las mountain bikes ya que, todo su entorno, cuenta con numerosos circuitos para disfrutar del descenso con todas las garantías. Así, no es nada inusual encontrar ciclistas por los bosques y pinares que resguardan la que está considerada como cima del municipio.
Aunque el entorno del pico Fario cuenta con varias cimas fáciles, hoy os queremos hablar sobre la conocida como ruta Les Casuques – Pico Fario, con parada en el Cerro Gavio, a donde nos dirigimos. Una ruta sencilla, con zonas de sombra pero con algunos puntos donde es necesario revisar la señalización para no tomar senderos alternativos incorrectos.

Les Casuques, balcón al valle de Careses
Antiguos túneles fantasmagóricos, campiñas que bien podrían ser inglesas, vistas hacia toda la cordillera… el entorno del pequeño pueblo de Ordiales – Les Casuques (se accede por la carretera hacia Muncó, con una desviación hacia la derecha) es sin duda un privilegio.
Aunque apenas hay donde aparcar el coche, podemos dejarlo junto a la marquesina siempre que sea fin de semana ya que una señal nos lo prohíbe por el transporte escolar (y porque el autobús no tiene, sino, mucho espacio para maniobrar). Desde aquí comenzamos lo que será la subida al Pico Fariu, siguiendo parte del trazado que ya recorrimos en el Camín de Careses, una de las rutas más bonitas que os encontraréis en el centro de Asturias.
Dejando a mano derecha la desviación que nos llevará hasta el túnel de La Viona (riesgo de derrumbes en su interior, quedaremos sólo en la entrada), descendemos por camino, tomando un leve ascenso a mano derecha, dejando unas fincas a mano izquierda. La hierba alta puede disuadirnos un poco, pero al terminar este tramo, veremos el indicativo de que es el camino correcto.

Tras pasar el pequeño puente, dejando una mole de roca caliza a nuestra espalda correspondiente al entorno de Careses, nos topamos con una fuente de agua no potable para continuar recto, en ascenso, dejando a sendos lados algunas casas. Siempre podemos descender por la carretera para ver, desde la distancia, las minas de fluorita de La Collada que había en la zona; se distinguen bien una serie de cavidades y arcos artificiales.
En una curva cerrada hacia la derecha, continuamos por asfalto para comenzar una fuerte pendiente a la sombra y con preciosas casas en los alrededores.

Una iglesia en ruinas que no te puedes perder
Tras este pequeño repecho, podemos desviarnos hacia la izquierda para visitar la antigua iglesia de San Pedro de La Collada, de plantar rectangular y una única nave. Aunque su estado es de total ruina, tiene su encanto, al igual que el tejo que encontraremos en las inmediaciones, que alcanza los quince metros de altura.
Continuamos ascendiendo y, dejando un depósito de aguas a nuestra derecha, comenzamos a tener las primeras vistas panorámicas hacia el Cantábrico. Aunque la pista forestal continúa hacia la derecha, en descenso, nosotros debemos tomar un pequeño sendero (algo oculto por la maleza) que sube por la izquierda.
Aunque no tiene ninguna dificultad, es cierto que el firme no está del todo adecuado por lo que la subida puede volverse algo incómoda. Pasado este tramo, nos adentramos en el pinar del Cerro. Aunque no hay ninguna indicación, no tiene mayor pérdida porque es ir subiendo por los senderos que las bicicletas han ido dibujando. Un último tramo con alguna cotolla nos lleva, sin pérdida, hacia el Cerro Gavio, donde podemos encontrar unas cabañas (una de ellas cuenta con una estampita de la virgen de Covadonga) y varias mesas tipo merendero donde descansar.

Varios picos en un mismo día
Aunque nosotros no lo hicimos, ya que preferimos hacer una primera prospección de la zona (y el calor apretaba demasiado), es muy sencillo hacer “cumbre” en varios picos del entorno. Frente a nosotros tenemos el Pico Fario, punto final de la ruta y muy característico por las antenas de comunicación. Para llegar a él atravesaremos el área recreativa del Cerro de Siero.
Además, podemos completar la jornada de senderismo con el ascenso a la Peña de los Cuatro Jueces, pico icónico para los concejos de Gijón, Siero, Sariego y Villaviciosa ya que su cúspide se divide entre entre cuatro concejos.
Ya sólo nos queda disfrutar del silencio y las vistas a todo el valle de Siero y la cercana (parece cercana) Sierra de Peñamayor; si giramos nuestra vista podemos encontrar la Sierra del Aramo así como, en pequeñito, la Pola y Oviedo. Girando algo más vislumbramos, al fondo, los montes de Llanera y, con un pequeño giro hacia la derecha, divisamos, sin mayor problema, la villa de Gijón así como el puerto de El Musel.

Como veis, es una ruta perfecta para disfrutar del contacto con la naturaleza, con alguna zona de sombra, unas minas abandonadas y una iglesia en ruinas con mucho encanto. Las vistas panorámicas son, sin duda, lo mejor de la zona, haciendo de esta ruta un imprescindible para l@s amantes de la fotografía.
¿Estás en Siero o los alrededores y no se te ocurren planes? Permíteme enseñarte estas sendas y zonas que, seguro, te sorprenderán:
- Senda del Trole, recorriendo el antiguo trazado minero
- Valdesoto, el pueblo de las mascaradas y carrozas
- Camín de Careses, el secreto mejor guardado de Siero
¿Conocías la senda PR.AS.161? ¿Qué otras rutas nos recomiendas por el municipio? Te leemos en el apartado Comentarios.
Ser lector o lectora de Mochila de Cromo es totalmente gratuito por lo que si compartes esta publicación y/o le dais like, ayudas a crecer este proyecto sin ánimo de lucro. ¡Nos leemos!
Un comentario sobre “Subida a Cerro Gavio, Siero | Mochila de Cromo”