Icono del sitio Mochila de Cromo

Rey Silo, los quesos gourmet elaborados a orillas del Nalón | Mochila de Cromo

Anuncios

Algo tiene que tener el río Nalón para que los quesos que se elaboran en la Quesería Rey Silo tengan esos matices que son difíciles de encontrar en otros. Será la mano del maestro quesero Ernesto Madera, la innovación en el proceso de afinado o la artesanía y mimo con la que se cuida cada pieza. ¿Quieres conocer más sobre esos deliciosos bocados? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!

Será el agua del río Nalón, las fértiles vegas que lo rodean o esos pastos tan maravillosos que tenemos en Asturias. Sea cual sea el secreto, la quesería Rey Silo ha sabido conjugar la buena materia prima con el delicado proceso de fabricación del maestro quesero Ernesto Madera, junto a todo el equipo que compone Quesos Rey Silo.

Una visita a sus instalaciones en el polígono de El Salcedo, en Pravia, es una manera perfecta de entender por qué la mancha quesera asturiana es tan abundante y llena de calidad. Actualmente, debido a las restricciones COVID, las visitas no están disponibles pero el equipo de Quesos Rey Silo no descarta recuperarlas a la mayor brevedad posible.

Un afuega´l pitu extraordinario

Su nombre hace referencia a la sequedad en el propio bocado, que parecía ahogar por el desecado trozo del mismo. Con dos variantes, la original, hecha a partir de leche cruda de vaca, o la rosada, con una mezcla de pimentón, este queso cuenta hoy en día con Denominación de Origen Protegida, estando considerado uno de los quesos más antiguos de Asturias.

En Rey Silo han mejorado la propia receta, aportando un plus en la calidad y en el sabor, sin que llegue a ser tan seco como el original que todos conocemos. Tras seis horas en unas enormes cubetas, a la leche cruda de vaca se le añaden fermentos naturales con el que, tras pasar una primera fermentación completa, se pasan a los moldes. El desuero es totalmente natural, por gravedad, y es en este punto cuando comienza el afinado de los mismos para su curación. El resultado es un queso con una gruesa capa de Penicillium que, a pesar de una apariencia extraña, le confiere un sabor único. ¡Aquí se come todo!

Un queso azul que revolucionará el mercado

Asturias es muy conocida por sus quesos azules, desde el Cabrales hasta el de La Peral. Esa mancha quesera crece ahora con el Queso Azul Rey Silo, afinado con aguardiente de sidra, lo que le confiere un sabor único, potente pero muy cremoso, que gustará hasta los paladares más exigentes.

El desarrollo e innovación de la casa se plasman en esta nueva receta, ya que a la suma del uso de aguardiente de sidra se le suma un extenso proceso de prueba-error que tiene lugar en la galería subterránea. Como si de una auténtica cueva se tratase, la maduración de los quesos azules se hace mediante un proceso de humedad por porosidad en los ladrillos, que imita las condiciones propias de las cuevas asturianas.

Además, este queso azul es todo un homenaje a la madre del chef asturiano José Andrés, fundador junto a su mujer de la ONG World Central Kitchen, quienes ayuden a abastecer de alimentos a poblaciones que han sufrido una catástrofe. José Andrés forma parte de la empresa y su objetivo era crear un queso azul único que llevaría como nombre Mamá Marisa, en homenaje a su madre.

Besos del Rey Silo

Pequeño, cremoso y con un sabor que queda marcado en el paladar, como un buen beso. Así son los Besos del Rey Silo, unos bocados perfectos como entrante que nos pueden recordar a los quesos Camembert pero en su versión mini.

La idea de este queso no es que consuma durante varios días, sino que sea perfecto para su utilización en restaurantes. Esto fue lo que hizo que Pedro y Marcos Morán, del archiconocido Casa Morán, colaborasen en la creación de este cremoso beso. Una oda al buen gusto, a los marcados sabores, a lo nuestro y a la reinvención de la cultura gastronómica asturiana.

Rey Silo, mucho por ofrecer

Lo cierto es que desde Rey Silo no han parado a pesar de la pandemia. Las exportaciones a todo el mundo, incluyendo Estado Unidos, van viento en pompa (hecho que tampoco nos extraña, la calidad se aprecia en cualquier rincón del mundo). Asimismo, y aunque las visitas a su quesería actualmente están suspendidas, podemos encontrarles en los principales mercados tradicionales de la región, como en la reciente feria de La Ascensión, en Oviedo.

El próximo mes de Noviembre participarán, una vez más, en el World Cheese Festival que, además tendrá lugar en Oviedo, siendo el referente mundial en los certámenes de quesos. Para Rey Silo este festival es sinónimo de éxito ya que, en el 2019 (última edición celebrada), obtuvieron dos medallas de oro como reconocimiento al Rey Silo Blanco y a su cuajada. ¡Todo un éxito!

Como veis, en Asturias no nos falta innovación, recursos y apuesta por el futuro. Que esta quesería sea reconocida a nivel internacional es sólo un ejemplo de que la apuesta por la calidad, el kilómetro cero y la propia constancia por el éxito son los factores necesarios para ser referente en el sector.

Desde aquí agradecer a todo el equipo de Rey Silo que nos ha haya permitido entrar en su casa, conociendo las instalaciones y contándonos, con todo lujo de detalles, el proceso de fabricación de las diferentes variedades de Rey Silo. La cata que pudimos hacer de sus productos fue todo un éxito entre nuestros amigos y familiares, quienes han descubierto unos quesos de sabor único. No podemos esperar a ver vuestros nuevos éxitos.

Desde estas líneas queremos agradecer, de nuevo, a la Oficina de Turismo de Pravia por permitirnos disfrutar de un día único recorriendo su concejo y descubriendo joyas como esta quesería. Este artículo es fruto de la colaboración entre la Oficina de Turismo Pravia, Quesos Rey Silo y Mochila de Cromo, siguiendo nuestro estricto protocolo ético de colaboraciones.

Ser seguidor/a de Mochila de Cromo es totalmente gratuito por lo que con tu like ayudas a crecer este proyecto sin ánimo de lucro. Si conoces o has probado los quesos de Rey Silo te invitamos a dejarnos tu opinión en el apartado Comentarios. ¡Nos leemos!

Salir de la versión móvil