Icono del sitio Mochila de Cromo

5 planes (que no te esperas) en Pravia, Asturias | Mochila de Cromo

Anuncios

Restos de la monarquía asturiana, una villa que nació gracias al comercio a través del río Nalón, pinturas de la Alta Edad Media y patrimonio indiano de vivos colores. ¿Sabes dónde puedes encontrar todo esto (y mucho más)? Pues en Pravia, en la comarca del Bajo Nalón. ¿Te animas a hacer una visita juntos? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!

A orillas del río Nalón, muy cerca del punto donde el Narcea se encuentra con el río más largo de Asturias, se encuentra la bella Pravia. Desconocida para muchos, es una villa que creció gracias al comercio en el Nalón y que, en plena monarquía asturiana, fue la capital del Reino de Asturias, desde el 774 hasta el año 792. Sí sí, estás leyendo bien, Pravia esconde entre su patrimonio auténticas joyas del prerrománico como Santianes y multitud de iglesias y ermitas que no debes perderte, algunas con secretos que vamos a descubrir juntos.

El casco histórico de la villa, que creció a partir del siglo XVIII, sirvió como punto de encuentro entre la sociedad más acaudalada de la época. En los alrededores, los indianos, aquellos que se fueron a hacer las Américas, encontraron en Somao la mejor atalaya, con vistas al Cantábrico, desde donde levantar sus coloridas casonas.

Suena todo fantástico, ¿verdad? Pues hoy os traigo una recopilación de 5 lugares que debes visitar sí o sí en este maravilloso concejo que mira al Cantábrico desde sus atalayas y que está bañado por las frías aguas del Nalón que deja una de las vegas más fértiles del norte de España. ¡Comenzamos!

El patrimonio prerrománico de Santianes

Si algo sorprende al turista es, sin duda, el prerrománico asturiano. Único en el mundo, muchos lo conocen porque era estudiado en el colegio, con San Miguel de Lillo o Santa María del Naranco como auténticos referentes pero, ¿sabías que Pravia cuenta con una iglesia prerrománico de tiempos del rey Silo y está considerada la más antigua conocida hasta la fecha?

¡Como lo lees! Se encuentra en Santianes, junto al Museo del Prerrománico de Santianes. La visita, que en este caso hace Begoña, staff del museo, parte de una visión global de lo que fue la monarquía asturiana, explicando el por qué de la situación privilegiada de Pravia como centro de operaciones del reino astur y su punto clave a caballo entre las dos mitades del reino. Asimismo, podemos observar restos originales encontrados en las excavaciones que se realizaron en el entorno de la iglesia, destacando la curiosa piedra laberíntica, donde podemos observar la inscripción El Príncipe Silo la edificó en todas direcciones empezando por la S central. No os olvidéis subir al piso superior, donde encontrareis fotografías de la restauración de la iglesia, así como bonitas panorámicas a la vera del río Nalón.

Terminada la visita en el museo, nos adentramos en la preciosa iglesia de Santianes. Conserva intacta la ventana junto al lateral izquierdo, y dentro podemos encontrar una interesante pila bautismal por inmersión, una auténtica joya. El Cristo que veis en la pared fue encontrado en las aguas del Nalón y, según cuenta la leyenda, el pescador que lo encontró no logró sacarlo del agua hasta que apareció, de forma casi angelical, otro pescador que lo rescató sin problema. ¿Por qué acabó en el río Nalón? Eso lo debéis descubrir con Begoña, la encantadora guía de Santianes.

Rey Silo, el queso de los mejores chefs

Otro de los secretos que guarda Pravia es su rica oferta gastronómica. A la huerta de Asturias hay que sumarle productos de kilómetro cero que, en la Quesería Rey Silo, alcanzan su máxima expresión. ¿El truco? Utilizar las mejores materias primas de la zona, con ganaderías que aportan leche de la buena con el que crear auténticas joyas que, los amantes del queso, no deben perderse.

Los productos que ofrece la Quesería Rey Silo están enfocados a un público gourmet que busca una diferencia de sabor que sólo se consigue con el mayor de los cuidados en todo el proceso de fabricación. Desde los quesos que más se asemejan a los de la variedad de afuega‘l pitu hasta los originales Besos del Rey Silo, creados en colaboración con Casa Gerardo, auténtico referente gastronómico nacional y que pueden recordar a un suave Camembert.

Las visitas, actualmente, no se están desarrollando debido a la situación socio-sanitaria pero se espera que se retornen a lo largo del próximo otoño. ¿Dónde podemos encontrar estos manjares? En los diferentes mercados tradicionales asturianos y especializados del sector, así como en su propia web. Disfruta del artículo completo aquí.

Luerces, la capilla sixtina praviana

Pravia está llena de secretos, como podéis ver pero, sin duda, uno de los más sorprendentes es el de las pinturas del siglo XVII que se conservan, prácticamente intactas, en la sencilla iglesia románica de San Miguel en Luerces.

Dirección a Cornellana, en la vecina Salas, tomaremos un desvío hacia la derecha que nos lleva, en poco tiempo y por una buena carretera, hasta el pueblo de Luerces. Allí encontraremos, además de viviendas tradicionales con encanto y muestras del patrimonio etnográfico asturiano, como hórreos en perfecto estado de conversación, una de las pinturas más relevantes de toda Asturias.

Lacada en blanco, su arco de medio punto nos introduce a otra época sin duda. A nuestra izquierda, encontramos la pila bautismal, de gran tamaño, original. Frente a nosotros, y tras hacerse la luz, encontramos lo que no muchos saben: las pinturas. Un recorrido por la vida y muerte de Cristo, desde su Nacimiento hasta la Ofrenda de los Reyes Magos, pasando por la Crucifixión. En la ventana, con vidrios originales, podemos observar las imágenes de Adán y Eva. Sobre nuestras cabezas, nos encontramos el Tetramorfos, uno de los símbolos más característicos de las iglesias románicas y que es la representación de los cuatro evangelistas, junto a la ilustración del Sol y la Luna. Los tonos y la gama policromática no deja lugar a dudas, estamos ante una de las mejores pinturas del románico en Asturias.

Como curiosidad, esta iglesia debía pertenecer a un antiguo convento del siglo IX, siendo el único vestigio que queda en pie; y todo ello, a pesar de contar con grietas que fueron testigo del terremoto de Lisboa, en 1755.

Si quieres descubrir esta joya, sólo debes ponerte en contacto con la Oficina de Turismo de Pravia ya que, desde ahí, os pondrán en contacto con la señora que ofrece las visitas. Desde aquí agradecerle la paciencia que tuvo y su amabilidad, pasaríamos horas y horas escuchando historias de nuestra región.

Una visita por el casco histórico

La villa de Pravia estuvo, y está, muy vinculada a la huerta. Sus fértiles terrenos permitieron que los mercados de la villa adquirieran notoriedad y, la presencia de un embarcadero en una de las puertas de la villa (Puerta del Cai) hizo que el tráfico y comercio permitiese que la villa del Rey Silo adquiriese notoriedad, lo que se tradujo en un ensanche de sus calles en pleno siglo XVIII, con derribos de todo aquello que se quería dejar extramuros (como hospitales de leprosos y enfermos, sepulcros o mercados de cerdos) y la construcción de bellos palacios como el de Moutas o, posteriormente, el palacio que ocupa el ayuntamiento y que cuenta con trazas del diseño de Ventura Rodríguez, del cual ya hemos hablado anteriormente en el blog.

Tras la estatua del Rey Silo, que deja constancia de que en 774 la capital de Asturias se trasladó hasta aquí, nos encontramos con la colegiata. Aunque no podemos visitarla por dentro, sí que podemos adentrarnos en la capilla que está anexa, pudiendo observar, de primera mano, las imágenes del románico tardío y gótico temprano que ahí nos aguardan.

No podemos irnos sin visitar las antiguas escuelas, con la arquitectura típica de principios del siglo XX, junto a la coqueta capilla de Nuestra Señora del Valle, patrona de Pravia. Atrás hemos dejado rincones llenos de encanto que podéis observar en el reportaje que hemos realizado y que guardan, creednos, muchísimos secretos.

Si deseáis realizar una visita guiada oficial, sólo debéis preguntar en la Oficina de Turismo. Yaiza, actual gestora de la Oficina, os informará de todos los detalles y podréis disfrutar de esta ruta, de un poquito de más de una hora, siempre desde la perspectiva de un guía oficial que os narrará, con todo lujo de detalles, la historia de Pravia y que os permitirá tener una visión global del conjunto monumental.

Somao, el sueño indiano

Si lo visto hasta ahora impresiona, no podrás irte del concejo de Pravia sin visitar la preciosa Somao. Actual Pueblo Ejemplar por la Fundación Princesa de Asturias, cuenta con uno de los mejores patrimonios arquitectónicos de la conocida arquitectura indiana, destacando los palacios de vivos colores que nos recuerdan a la arquitectura colonial y que conviven, inmutables, junto a los hórreos y paneras de la zona.

En este artículo os hablamos largo y tendido sobre la bella atalaya que es Somao. Además de su paseo, actualmente la Oficina de Turismo organiza visitas guiadas interpretadas por el conjunto patrimonial los viernes a las 11 de la mañana. Una oportunidad única para conocer y entender el por qué de estas construcciones y lo que supuso el legado indiano para el occidente asturiano.

Como veis, Pravia está llena de rincones con encanto y planes para toda la familia que hacen que sea un destino perfecto para pasar un completo fin de semana en su red de alojamientos rurales. Además, nosotros disfrutamos de un menú degustación en el restaurante Le Potage, ubicado en pleno casco histórico de la villa, del cual hemos hecho una reseña y os recomendamos si sois unos foodies como nosotros y os apetece probar cocina fusión internacional sin renunciar a la calidad – precio.

Agradecer tanto a la Oficina de Turismo de Pravia, como a los colaboradores de la Quesería Rey Silo y el restaurante Le Potage su disposición para disfrutar de una jornada emocionante y llena de cultura por todo el concejo. Os recomendamos, de verdad, que descubráis este municipio por vosotr@s mism@s; seguro que a la vuelta nos dais la razón en que Pravia tiene todo por descubrir.

¿Te ha gustado el artículo? Háznoslo saber en el apartado Comentarios. Ser lector o lectora de Mochila de Cromo es totalmente gratuito y con tu like ayudas a que este proyecto, sin ánimo de lucro, continúe creciendo.

Salir de la versión móvil