Nuestro próximo viaje, ¿debería ser nacional?

En relación al COVID-19, y con todo lo que se está sufriendo estos días, me surge otra duda. Cuando todo esto pase, ¿deberíamos viajar sólo a destinos nacionales? ¿es una forma de devolver a los autónomos españoles el esfuerzo de estos días? ¿acaso deberíamos limitar nuestras escapadas? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos…¡ya!

Durante estos días, uno de los llamamientos que se oye entre redes sociales (al margen de las disputas políticas, cómo lavarse correctamente las manos o el gravísimo problema de protección de nuestros sanitarios) es que, una vez que todo esto pase (cada vez estamos más cerca), debemos consumir en territorio español. Y expando este concepto: consumir en restaurantes y cafeterías locales es algo fácil, sencillo y que todos hacemos. Empezar a consumir fruta o verdura, o carne, o pescado, en los establecimientos de barrio es algo que, quizás a los jóvenes, nos puede costar algo más pero que, en el fondo, está en nuestra mano y es posible hacerlo. Cosa más difícil me resultaría el comprar ropa y demás en tiendas que no fueran grandes firmas pero, bueno, hemos tenido un aluvión de donaciones en forma de material sanitario por parte de esas empresas; podría ser una forma de agradecimiento. Ahora bien, ¿y viajar?

Si ya de por si se planteaba la duda sobre si los travel bloggers deberíamos seguir escribiendo en estos tiempos, ahora, con vistas puestas en un futuro cercano, surge la duda sobre cuáles deberían ser nuestros próximos destinos.

A todos se nos han fastidiado nuestros planes para Semana Santa. En nuestro caso, un viaje programado con casi nueves meses de antelación a los Alpes franceses y, por otro lado, una pequeña escapada a La Alberca con Weekendesk. Además, durante todo este tiempo, hemos dejado de realizar (no quiero escribir perder porque todo tiene solución) varias colaboraciones programadas y que esperamos recuperar a la vuelta. Si todo sale bien, durante mayo podremos ir poco a poco recuperando la normalidad y, ya en verano, continuar con nuestra rutina (quién nos iba a decir que lo íbamos a echar de menos, ¿verdad?).

El pasado Noviembre en la Ribeira Sacra (Galicia)

Se avecina una crisis, ¿es el fin?

La verdad es que, con el paso del tiempo, vas alejándote más y más de la gente tóxica, la que no suma y para la que siempre todo tiene que haber un pero. Esto lo podemos aplicar a la situación que estamos viviendo: al margen del análisis (al milímetro) político y social que estamos viviendo, donde no es banal la crisis sanitaria, falta de medios y la ausencia de políticas sociales a gusto de todos, debemos ver que, una vez pase todo esto, habremos aprendido lecciones vitales: desde cuestionarnos absolutamente todo hasta apreciar el más ínfimo de los detalles de nuestra rutina.

Si esto lo aplicamos al mundo de los viajes y travel bloggers, debemos tener en cuenta que el sector de la hostelería y servicios es uno de los más perjudicados. Si nadie puede ir a una terraza a tomarse una caña, habrá que despedir camareros. Si los alojamientos no crecen en reservas, habrá que cerrar habitaciones (adiós a parte del personal) y, por otro lado, reducir servicios.

Cuando todo esto pase debemos ser cautos, sí, es cierto. Quizás no sea una época de derroche, muchas personas habrán perdido su empleo y, la gran mayoría, habrán sufrido un ERTE. No es época de viajes extraordinarios sino de fijarse en los detalles nacionales y poner en valor nuestro país.

Desde la isla de La Toja (Galicia)

¿Cuántas veces te has planteado recorrer España?

Y esta es la base de mi reflexión. Siempre decimos que buscamos viajes exóticos, lo más lejos posible y lleno de experiencias que completen nuestro viaje. Si, además, tenemos un blog, nos encanta escribir sobre estos lugares y motivaros a que realicéis el viaje de vuestros sueños pero, ¿cuánto nos queda por ver en casa?

Por mi parte, siempre que pienso en un viaje me centro en buscar vuelos de Ryanair o compañías similares desde aeropuertos del norte de España para recorrer capitales europeas que están sobresaturadas de turistas. ¿Quizás sea este el momento de replantearse el modelo de viaje, desligándonos de lo que conocemos y buscando alternativas cercanas, ecológicas y en sintonía con la economía del lugar?

Es la gran duda que se me plantea. Si bien es cierto que no debemos renunciar a conocer sitios más allá de los Pirineos, del Mediterráneo o del Atlántico, pienso que es un buen momento para potenciar la marca España. Para mí, Polonia, Zurich, Croacia o el Tirol van a estar ahí por mucho tiempo y es momento de lavar nuestra propia ropa.

Desde el Parador de Corias (Asturias)

Tu próximo viaje que sea un #YomequedoenEspaña

Me parece que con este post intento haceros ver que nuestro próximo viaje, si las circunstancias nos lo permiten, debería ser nacional. ¿Conoces la Alhambra? ¿has desconectado en la Ribeira Sacra? ¿quizás una escapada urbana a Bilbao, Valencia o A Coruña? ¿y qué me dices de Toledo? Como asturiano, no puedo más que motivaros que conozcáis mi tierra, os sorprenderán sus paisajes, sus gentes y su buen comer ¡y todo a unos precios estupendos!

Otro punto a tener en cuenta sería el tema de las cancelaciones. Reconozco que es complicado, soy el primero que pide el reembolso de unos billetes de avión dado que no puedo tomarme días libres cuando quiera y perdería el dinero pero, ¿puedes aplazar tus vacaciones para el próximo puente o quizás Navidades? La idea básica es que, si puedes, no cancelas, aplaza. Tu cancelación quizás no suponga mucho para ti y más adelante puedas viajar mientras que para un pequeño hotel rural puede suponer la ruina y el cierre temporal o definitivo. Quizás con ese hotel rural vive alguna familia del pueblo, el bar y una empresa de turismo activo de la comarca. ¡Ni os imagináis la de sinergias que se crean en los entornos rurales!

Desde los lagos de Covadonga, en Asturias

Tu estancia en un hotel de aquí ayudará tanto a sus propietarios como al personal que puedan contratar (servicio de limpieza, desayunos, personal de recepción…) mientras que tu cena en un restaurante o ese capricho de una sesión spa hará que generes empleo nacional y ayudes a la progresión económica del entorno. Patricia Olalla, de Agencia Evento, escribía una carta abierta en redes donde pedía la colaboración de todos con el sector de los eventos: he trabajado en el mismo durante años, en ferias, congresos y eventos deportivos y puedo decir de primera mano que quizás una carrera en una ciudad apenas tenga impacto pero, ¿y una carrera de montaña en un pueblo con más de 100 o 200 corredores que van a consumir en los establecimientos del entorno?

En un momento que hemos demostrado que podemos, de verdad, dejar nuestras diferencias al margen y unirnos por un bien común contra un enemigo único. La España que quiero me represente es esa que aplaude a las ocho de las tardes desde sus ventanas y balcones, la que ayuda con la compra a nuestros mayores y la que hace mascarillas caseras para ayudar a nuestros sanitarios. Ahora es buen momento para demostrar que solo nos tenemos a nosotros: a tu familia, tus amigos, a tus vecinos, tus compañeros de trabajo… entre todos podremos salir de esto lo antes posible, en el terreno sanitario y también en el socio-económico. No lo dudes, en tu próximo viaje #YomequedoenEspaña

Me encantaría leer vuestros comentarios y que me comentéis que os parece esta nueva carta abierta. Son tiempos duros, pero pasará. Cuidaros, evitad salir a la calle salvo para los imprescindibles y mantened el contacto con nuestros mayores que son los más perjudicados. Os leo, desde mi casa, en el apartado Comentarios aquí abajo.

No te olvides seguirme en redes para mantener al tanto de las últimas novedades:

9 comentarios sobre “Nuestro próximo viaje, ¿debería ser nacional?

Deja un comentario