Construido en 1955, y obra del reconocido arquitecto Joaquín Vaquero Turcios, el Embalse de Salime se ha convertido en un reclamo para el concejo así como para toda la comarca del Alto Navia. ¿Quieres descubrir esta joya desconocida asturiana? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!
¿Dónde está Grandas de Salime?
Este concejo se encuentra en el suroccidente asturiano, límitrofe con la provincia de Lugo y próximo a la zona de Los Oscos así como Cangas del Narcea. Desde la capital del Principado te llevará unas dos horas y media (dado que hay que subir varios puertos) y, desde Lugo, sólo una hora y media, aproximadamente. En todo caso, las carreteras se encuentran en buen estado, con un firme adecuado y puedes acceder sin mayor problema.
Aunque el concejo de Salime tiene potenciales turísticos como el castro de Chao Martín o el Museo Etnográfico en pleno centro de Grandas, hoy quiero hablaros de su embalse: obra hidráulica única que merece ser conocida por tod@s vosotr@s.
Una de las primeras cosas que encontrará el viajero nada más acercarse al concejo, ya sea en vehículo o a pie, dado que todo el concejo pertenece al Camino de Santiago Primitivo (el que parte desde la Catedral de San Salvador en Oviedo) es la impresionante mole de hormigón que salvaguarda miles y miles de litros de agua.
¿Algo de historia de la construcción del embalse?
El embalse de Grandas de Salime se construyó en 1955 aunque no se puso en funcionamiento hasta 1957, estando a cargo de la empresa Saltos del Navia (en todo el transcurso del río Navia podemos encontrarnos algún embalse más).
Uno de los grandes secretos que esconde, al margen del interés técnico del mismo, es el hecho que en su interior podemos encontrar murales del conocido Joaquín Vaquero Palacios así como de Joaquín Vaquero Turcios. Estos artistas son conocidos por obras donde existe una simbiosis entre patrimonio industrial y artístico, haciendo que los centros de trabajo de las centrales hidráulicas fueran mucho más cálidos. Podemos, asimismo, destacar obras en la hidráulica de Proaza, el embalse de Tanes y, en los últimos años, la renovación de la fachada del Estadio del Molinón, en Gijón.
Hoy en día, el embalse de Grandas de Salime está considerado el mas grande de Asturias y tiene una caída de 128 metros (no apto para personas con vértigo). Cuenta con cuatro grupos que generan, cada uno, 40 MW lo que, en máxima potencia, permitiría producir hasta 160 MW; estas cifras, obviamente, no se alcanzan de forma periódica, donde la generación se sitúa en 300 MW al año.
¿Qué usos tiene? ¿podemos bañarnos?
Si bien el embalse se construyó con la finalidad de aprovechar el potencial eléctrico del salto, hoy en día el embalse es un atractivo turístico en si mismo. Así, es posible bañarse en el propio embalse siguiendo las indicaciones oportunas, en una especie de playa que nace de la antigua carretera que termina desembocando en las propias aguas del embalse. Debe tenerse en cuenta que la anchura es suficiente para dar vuelta con nuestro vehículo pero, en todo momento, deben extremarse las medidas de precaución ya que no dispone de guardarraíl.
Además, en plena época estival (desconozco si durante todo el año) existe un servicio de paseo en barco que, aunque no está anunciado en los principales sitios turísticos de la villa, puede verse desde el propio embalse en esa especie de playa artificial. Es interesante darse una vuelta en esta lancha ya que permite tener una panorámica diferente del embalse y, además, comprender la magnitud de la obra, con la enorme lengua que se abre ante nuestros ojos y que bien podría recordarnos a los fiordos noruegos.
La Ribeira Sacra asturiana
Lo pensaba de la que volvía tras pasar un fin de semana por la zona: el concejo de Salime debería denominarse Ribeira Sacra asturiana. Quienes hemos estado en la original podemos presumir que tenemos un potencial similar en esta zona del suroccidente asturiano: aunque aquí no tengamos vino, muy cerca se encuentra la Denominación de Origen Vino de Cangas así como hoteles de alta categoría como el Parador de Corias. Aún así, Grandas de Salime ofrece alternativas de ocio durante todo el año, donde prima la tranquilidad, el turismo de experiencias y el contacto directo con la vida rural y es que, en Grandas, parece que el tiempo se detiene.
Las vistas, además, desde el mirador que puedes encontrar junto a la carretera kilómetros antes de llegar a la capital del concejo son sobrecogedoras y dignas de las mejores revistas especializadas.
Por último, si estáis interesados en conocer por dentro esta obra faraónica, debéis llamar a la propia empresa Saltos del Navia donde os atenderán en el teléfono 985220894, teniendo en cuenta que las visitas gratuitas son únicamente los jueves a las 11 y que no se encuentran disponibles durante los festivos. Es una pena que este atractivo no esté mas explotado y sólo tengamos que conformarnos con el exterior. Seguro que desde el propio ayuntamiento o a nivel autonómico se toman medidas.
Esperamos volver muy pronto ya que aún nos quedan muchas cosas por hacer y descubrir, como el castro, las visitas guiadas a su patrimonio, el Museo Etnográfico (con muy buena aceptación por parte de sus visitantes) y, por otro lado, degustar su buena gastronomía donde algunas empresas del sector primario son referentes regionales.