Hoy quiero compartir con vosotr@s una reflexión a razón de mi viaje a Hamburgo, desde el aeropuerto de Asturias, con escala en Barcelona. Por ello, he querido reflejar en el blog una idea que concierne a los aeropuertos de la cornisa cantábrica pero que bien podría aplicarse a políticas turísticas de regiones limítrofes o, incluso, de municipios vecinos.
¿Es necesario un aeropuerto en Asturias?
Empezamos fuerte. Debemos tener en cuenta que Asturias cuenta con, aproximadamente, un millón de habitantes. De ellos, el target que pueda ser un cliente potencial del aeropuerto disminuye bastante, teniendo en cuenta la población activa asturiana así como la renta de los mismos. Aún así, y con todo el derecho del mundo, el Principado cuenta con un aeródromo que da servicio, principalmente, al área metropolitana asturiana, es decir, el triángulo formado por Gijón, Oviedo y Avilés.
Si bien el aeropuerto ha tenido sus horas bajas, en la última década la incorporación de Easyjet, aerolínea de bajo coste, permitió conectar hasta con un vuelo diario Asturias con el londinense Stansted. Además, esta compañía abrió ruta a Ginebra, Lisboa y lo intentó en el corredor madrileño. De forma repentina, el invierno pasado decidió cerrar todas las conexiones, después de haber ganado concursos millonarios promocionados por el Principado y donde se pedía, por ejemplo, vuelos a Berlín (que jamás llegaron).
Otro de las aerolíneas que se instaló en el aeródromo de Santiago del Monte fue Air France, ofertando (sin convenio de promoción) vuelos al parisino Charles de Gaulle, ganando no sólo un destino interesante desde el punto de vista turístico como es París sino permitiendo hacer escala a vuelos de largo recorrido sin tener que cambiar, ni siquiera, de terminal.
Los últimos coletazos los ha dado tanto TAP como Volotea. La primera, de bandera portuguesa, ha sufrido (y sufre) una reestructuración de su filial White Airways y, entre los planes de la empresa, parece que no está la recuperación del vuelo a Lisboa, utilizado principalmente por personal de una compañía energética lusa. Volotea, el patito feo de Vueling (nació a partir de divisiones en el seno de la catalana) apostó por Asturias, convenio millonario mediante, para abrir su primera base de operaciones en el Principado. Hoy en día es innegable la conectividad que ofrece esta con el Mediterráneo y sur de España, pero sus conexiones al extranjero se reducen a Venecia y Munich, en la temporada estival.
Y si existe demanda, ¿quién se hace con todo el target?
Santander y Ryanair. El gobierno cántabro apostó muy fuerte por tener a la irlandesa Ryanair establecida en su aeropuerto, dotando una partida millonaria para conseguir vuelos más allá de Barcelona o Madrid.
Tras su incorporación en el Seve Ballesteros, la irlandesa ha movido a un gran público asturiano al ofrecer vuelos a Berlín, Londres, Edimburgo, Dublín, Bruselas, Milán, Roma y Budapest. En cartera ha tenido otros destinos, que ha dejado de operar, y ha abierto nuevas rutas, como Bolonia.
Contar con Ryanair en un aeropuerto es sinónimo de dos cosas: vuelos con horarios lejos de ser cómodos con frecuencias dispares y, también, un efecto llamada. No me refiero sólo al propio de aparcamientos low-cost, servicios de autobuses o transfers, así como público que gaste en tiendas del aeropuerto o cafeterías. No. Hablo de efecto llamada de otras compañías que, como en el caso de Santander, ha sido WizzAir; la húngara ha abierto vuelos a Katowice (uno de los aeropuertos más baratos de Europa, con permiso de Toulousse) así como con Bucarest.
Sí amigos. Mientras que en Asturias estamos conectados con Madrid con vuelos que, hasta la reincorporación de Air Europa al corredor, se convirtieron en los más caros de todo el norte, llegando a costar un billete Asturias-Madrid lo mismo que un Madrid-Miami (según publicaba El Comercio), Santander conecta con aeropuertos muy interesantes de Europa del este.
¿Es que Asturias no es atractiva para las compañías?
Desde mi punto de vista, sí y no. Y es aquí donde os dejo mi reflexión.
Debemos tener en cuenta que Asturias tiene un potencial enorme, no sólo como turismo de naturaleza (aún sin explotar realmente) sino también un turismo gastronómico, relacionado con la sidra, cultural (somos los únicos en el mundo que tenemos las joyas del Prerrománico) y de negocios. La falta de incentivos hace que ninguno de estos sectores, a día de hoy, despegue en el Principado. ¿Pero solo por eso? No. Asturias, como el resto de España por desgracia, está en el juego de tirar por tierra al vecino. Da igual que sea Asturias frente a Cantabria, Oviedo frente a Gijón. Dentro de las propias ciudades estamos viendo como en los últimos meses, tras las elecciones municipales y autonómicas, políticas turísticas están siendo arrasadas (arrojando datos positivos) por haberse promovido por partidos políticos del signo contrario. Da igual que mires a izquierda o derecha, al juego de las envidias y sectarismos se juega en sendas alas de la política española.
¿Y qué quiero decir con esto? Pues que existe una competencia desleal entre organismos. Si Santander cuenta con Ryanair parece que los asturianos también debemos contar con esa aerolínea y, casi, con las mismas rutas. Hacer la competencia a los cántabros como sea. Pero seamos realistas: el aeropuerto de Asturias está situado al oeste de Avilés, cerca de Piedras Blancas y a pocos kilómetros de Cudillero. Para los que no sois de aquí, en el occidente asturiano, una zona que en materia de turismo aún le queda mucho por hacer (aunque materia prima, por suerte, tiene de sobra). ¿Alguien cree que una persona que viva en Llanes o Ribadesella, Villaviciosa o Cangas de Onís, va a acercarse hasta Santiago del Monte cuando, más cerca, mejor conectado y con precios más bajos tiene Santander? ¿Una persona de Ribadeo, Foz o la propia capital lucense va a tardar más de una hora en acercarse a Asturias cuando tiene el aeropuerto de Santiago de Compostela sumamente bien conectado?
¿Cuáles pueden ser las soluciones?
Dejar a su suerte al aeropuerto no. Los asturianos, aunque cada vez somos menos, tenemos derecho a contar con un aeropuerto que de servicio público a la ciudadanía. El problema más bien no es el contenido, sino el continente. A la poca cartera de vuelos se suman lo complicado que resulta acercarse al aeropuerto.
No cuenta con servicio de tren, a pesar de tener la línea de FEVE relativamente cerca (el tema FEVE da para otra reflexión) y, aunque conectado con autobús de ALSA, los horarios están totalmente desparejados a los vuelos. Para coger un vuelo con salida a las 7:30 de la mañana debes tomar, desde Oviedo, un autobús a las 6:30. Llegarías a las 7, cuando ya hace diez minutos que han abierto el embarque. Si vuelves a Asturias, desde Madrid por ejemplo (en concreto el Madrid-Asturias de Iberia Express) te encontrarás con la desagradable sorpresa de tener que esperar casi una hora más para llegar a casa ya que no hay buses operativos. Y, en el caso de coger uno, si vas para Gijón antes harás un “ameno” recorrido por el concejo de Castrillón por carreteras secundarias (autovía tenemos… desde hace poco pero tenemos).
Es decir, si a la falta de una política turística seria en la que se copie un modelo eficiente de regiones similares a Asturias (con el potencial que tiene) se le suma una guerra de competitividad turística entre ciudades y regiones, multiplicado a la nefasta gestión de los agentes satélites que rodean el aeropuerto, hace que la terminal asturiana desde mi punto de vista, y a día de hoy, esté infravalorada.
No pasa nada si desde León se hace promoción al aeropuerto de Asturias. Tampoco pasa nada si los turistas recalan en Santander siempre que haya un efecto llamada hacia Asturias. Se puede promocionar Oviedo con una agenda cultural veraniega más allá de exposiciones temporales en Trascorrales sobre bicicletas y visitas teatralizadas al Campoamor. ¿Por qué competir entre Redes y Somiedo? ¿Para qué sirve todo esto si, al final, el turista no recibe un paquete turístico completo y de calidad?
Dejémonos de localismos absurdos y hagamos que Asturias salga de una sombra en la que nosotros mismos (yo el primero) nos hemos involucrado despreciando regiones, ciudades y lugares vecinos. Sí señores, Oviedo cuenta con un puerto industrial a 30 kilómetros, Gijón tiene varios palacios de congresos perfectamente acondicionados a media hora en coche. El norte de León tiene muy cerca espacios protegidos de gran calidad igual que Asturias cuenta con los parajes de la Ribeira Sacra a una hora en coche desde los puntos más occidentales. Una sintonía entre las regiones del norte, donde exista un común denominador que sea la promoción turística de calidad, puede permitir que estas regiones, desmanteladas de industria y ahogadas en materia de sector primario, puedan vivir del turismo sin localismos.
Dejemos de tirarnos piedras unos a otros y construyamos entre todos una Asturias donde tod@s nos sintamos orgullos@s.
Te has quedado a gusto…
Solo es una reflexión en alto que quería compartir con todos vosotros. Reflexiones de una persona que, por suerte, ha visitado varías regiones europeas con aeropuertos mejores y peores que Asturias, pero que han sabido hacer de los defectos, virtudes. Siempre he dicho que, en materia de turismo, Asturias tiene mucho donde inspirarse en Visit Norway, el organismo público noruego encargado de la promoción de los famosísimos fiordos. Políticas eficaces, de calidad, con gran presencia en redes sociales y un importantísimo feedback que permite conocer al detalle los gustos de los visitantes y también de los posibles clientes.
Como se suele decir, Dios suele dar tambor a quien no sabe tocarlo.
¿Qué te ha parecido esta entrada? ¿Te gustaría que dejara alguna reflexión similar en materia de turismo? ¿Estás de acuerdo? ¿En contra? Me encantaría conocer tu opinión por lo que te animo a hacerlo en el apartado Comentarios que encontrarás un poco más abajo.
Recuerda que las opiniones aquí vertidas son fruto de experiencias propias y, en ningún caso, objeto de promoción. Dado que el blog no tiene financiación externa, si estás pensado en realizar una escapada o quieres reservar un alojamiento con 15€ de descuento te dejo el enlace a mi código descuento en Booking con el que tú consigues esos 15€ de descuento y contribuyes al mantenimiento del blog. ¡Así de fácil!
Asimismo, puedes seguirme en redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades
- Facebook (Mochila de Cromo)
- Instagram (@Mochiladecromo)
- Twitter (@mochiladecromo)
- YouTube (Mochila de Cromo)
¡Nos leemos!
6 comentarios sobre “¿Está el aeropuerto de Asturias infravalorado?”