Hola de nuevo, mochiler@s. El pasado fin de semana, coincidiendo con el primer finde de Agosto, tuvo lugar, como cada año, el tradicional mercado de la parroquia de Oles, en el concejo de Villaviciosa (Asturias). ¿Quieres conocer más? ¿Qué productos se vendían o mi opinión? Recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!
¿Oles? Ni idea, voy buscándolo en Maps
Bien. Oles es un pequeño pueblo en la parte occidental del municipio de Villaviciosa, en plena mariña maliaya, y famoso por sus minas y artesanos del azabache, el oro negro asturiano (una joya que a menudo pasa desaparcebidida entre propios y visitantes).
Para llegar, solo necesitas acercarte por la A-8 hasta Villaviciosa y, desde ahí, continuar por la carretera nacional N-362 hasta Oles, en la bifurcación hacia el turístico Tazones (algún día os hablaré de él, prometido).
Y una vez allí, ¿dónde voy?
El pueblo se sitúa a mano izquierda y en ningún momento te perderás ya que está todo muy bien indicado. De hecho, la propia gente del pueblo patrocina hasta la saciedad esta fiesta por lo que la afluencia de visitantes es notable. ¿Significa eso que está mal organizado? En absoluto; en cada esquina o punto conflictivo hay o un cartel o personal de la fiesta indicando por dónde ir. Cuenta con una enorme finca anexa al terreno de la iglesia donde se celebra el mercado que hace de parking improvisado: para acceder el precio es de 3€.
¿Y qué nos podemos encontrar allí?
Una variada selección de productores y artesanos venidos de todas las partes de Asturias. Tras pasar el arco que nos da la bienvenida, podemos encontrar puestos donde se vende desde pimentón hasta boroñas, así como un simpático puesto donde se trabaja la piedra. Continuamos, dejando a mano izquierda la iglesia, y nos adentramos en el bullicioso mercado, no sin antes comprar unos botes de arroz con leche en el puesto de Los Caserinos quienes, como novedad, traen un batido de arándanos.

Puesto tras puesto, ya sea de bisutería, decoración o alimentación, nos encontramos con un puestecito que vende el llamado oro vegetal y uno, que es muy curioso, se acerca a preguntar qué es exactamente eso. Pues bien, es una planta, originaria de Brasil y con un tacto que recuerda a las espigas y que, tras tratarse, permite crear auténticas joyas como pulseras, pendientes y collares, con un gran parecido al oro convencional. La única pega es que no puede mojarse ni meter en el mar (si teneis curiosidad, están en Gijón en la tienda de bisutería ecológica Caprichos).
Y entre madreñeros y filanderas, nos acercamos a la zona de animales tradicionales que había en cualquier ganadería de la zona hace no demasiado tiempo. Es, sin duda, uno de los principales reclamos y no solo para los mas peques sino para todos aquellos que nos visitan de fuera de la región y que se les hace raro ver vacas, burros o cabras con toda normalidad. Podéis dar un paseo en burro por el mercado, también, por solo 2€.
¿Y si hay hambre?
Hay infinidad de puestos de comida por lo que no tenéis excusa. Desde una empanada artesana, hasta rosquillas y boroñas, así como embutidos de la zona o queso, para todos los gustos. Algunos deciden comprar algo y disfrutarlo de la que van paseando o, directamente, disfrutar de la barraca donde se sirven platos calientes como chorizos criollos y costillas, regados con buena sidra. Siempre uno puede resguardarse en el pórtico de la iglesia si se avecina agua.
Y vosotros, ¿conocías este mercado tradicional? Si habéis ido o querías preguntarme cualquier cosa, podéis dejarme vuestra opinión o pregunta en el apartado Comentarios.
Recuerda que las opiniones aquí vertidas son fruto de experiencias propias y, en ningún caso, objeto de promoción. Dado que el blog no tiene financiación externa, si estás pensado en realizar una escapada o quieres reservar un alojamiento con 15€ de descuento te dejo el enlace a mi código descuento en Booking con el que tú consigues esos 15€ de descuento y contribuyes al mantenimiento del blog. ¡Así de fácil!
Asimismo, puedes seguirme en redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades
- Facebook (Mochila de Cromo)
- Instagram (@Mochiladecromo)
- Twitter (@mochiladecromo)
- YouTube (Mochila de Cromo)
¡Nos leemos!