Durante el primer fin de semana del mes de Mayo, la Comarca de la Sidra en Asturias ha organizado unas jornadas con motivo de la floración del árbol esencia de estas tierras: el manzano (o como decimos en Asturias, el pumar). Te invito a conocer mi experiencia; recoge tu Mochila de Cromo porque comenzamos… ¡ya!
¿Dónde vamos?
En este caso concreto, a Villaviciosa, en Asturias aunque la Mancomunidad Comarca de la Sidra abarca hasta cinco municipios (concejos): Nava, Bimenes, Colunga (con uno de los pueblos más bonitos del norte: Lastres), Cabranes, Sariego y, por supuesto, Villaviciosa. Lo cita su eslongan y es verdad, aquí la tierra huele a sidra, huele a mayada, y huele a orbayu sobre pumares florecidos; huele a algo tan nuestro, a parte de nuestra esencia. Si quieres descubrir porque los asturianos tenemos tanto cariño a nuestra bebida autóctona, la Comarca de la Sidra es el lugar donde debes perderte.
En esta ocasión, con motivo de la floración de los manzanos, la Mancomunidad organiza unas jornadas donde los manzanos y su fruto, la manzana, son los protagonistas. Desde charlas, talleres, jornadas técnicas hasta sesiones de yoga rodeados de estos exuberantes paisajes florecidos así como unas visitas guiadas interpretadas en las plantaciones.

¿Cómo se organiza?
Es necesario hacer una reserva previa en la web de la Mancomunidad. En la misma advierten que es aconsejable llevar un calzado cómodo así como el propio vehículo ya que la visita es a una finca cercana, en la población de San Justo (la misma donde está la finca El Malaín a la cual hice una entrada con mi opinión). El mismo sábado solo necesitas ir a la oficina de turismo situada en la histórica Casa de los Hevia (lugar de pernoctación del emperador Carlos V), hacer un rápido check-in y volver de vuelta a tu coche para ir todos juntos (¡gracias Ire por el apoyo logístico!)
En apenas diez minutos, y mientras bordeas la preciosa ría de Villaviciosa, llegamos a la plantación donde personal de Campoastur nos esperaba para darnos una charla interpretativa. Aunque la finca no es muy grande, tiene todo lo necesario para conocer en poco más de una hora los secretos y entresijos del manzano.
He de decir que pensaba que conocía bien los temas relacionados con este frutal, la sidra y demás, pero sin duda la charla mereció la pena.
El chico nos comentó el por qué de las buenas cosechas un año sí y otro año, relacionado con la vecería. Esto es debido a que las infraestructuras y técnicas de poda en Asturias aún son demasiado rudimentarias comparadas con las grandes plantaciones francesas, por ejemplo. Asimismo, y siguiendo con la comparación, es prácticamente anecdótico que un empresario se dedique en exclusiva al cultivo del manzano ya que, en nuestra región, las pumaradas como aquí las conocemos (plantaciones de manzano) suelen ser una segunda opción de trabajo, al margen del trabajo principal de cada uno.
Me pareció muy curioso que no todos los manzanos, dependiendo de las variedades, florecen al mismo tiempo y que por eso la alineación de los frutales es muy concreta. Cada fila es de la misma variedad y la polinización se realiza entre variedades vecinas. De esta forma, es difícil que una línea de manzanos rodeado de árboles de su misma variedad consiga tener floración. Esto repercute en que, mientras en otros lugares la recolecta de la manzana se completa en un mes, en Asturias esta comienza a finales de septiembre y acaba incluso en el puente de Diciembre.

¿Más datos curiosos? Jamás se recoge la manzana caída al suelo, conocida como la del sapu, dado que no tiene las características de calidad necesarias para elaborar la sidra asturiana.
¿Y no se importa manzana en los años de bajas cosechas?
Gran parte de la manzana utilizada para la sidra es importada, de otras regiones españolas así como de otros lugares de Europa. Pero en Asturias tenemos la DOP Sidra de Asturias donde solo se limita la producción de sidra al uso de cualquiera de las aproximadamente 70 variedades de manzana permitidas; de hecho, estas se clasifican en una serie de bloques dependiendo del grado de acidez así como de la concentración de compuestos fenólicos (aromáticos).

Con un proceso idéntico al de la sidra natural, pero un sabor mucho más característico, no podéis iros de Asturias sin tomaros la sidra con Denominación de Origen. Y si es alguno de los buenísimos restaurantes con los que cuenta Villaviciosa y su entorno, más que mejor.
¿Cómo y dónde puedo saber más?
Estas jornadas se celebran solamente en el primer fin de semana de Mayo pero no es excusa para no acercarse por las plantaciones de los frutales durante la primavera y ver los verdes valles ahora tupidos por millones de flores blancas. Un lujo para tod@s aquell@s que nos gusta la fotografía y que, si bien es cierto que esto no es el Valle del Jerte, nada tiene que desmerecer.
¿Y tú? ¿Conocías todo esto sobre la floración del manzano? Ya sabes que puedes dejarme tu opinión en la sección Comentarios un poco más abajo. En el blog encontrarás planes para toda la familia en esta zona, como la visita a Los Caserinos o la recogida de frutos en El Malaín. Además, te dejo mi opinión acerca de restaurantes de la zona y también mi articulo sobre la Semana Santa en Villaviciosa, un auténtico lujazo.
Si viajas a Asturias, hazlo con el seguro de viajes más completo. Con MONDO tendrás cobertura COVID y médico online y, por ser lector o lectora del blog, puedes llevarte un 5% de descuento, con lo que contribuyes al mantenimiento del blog.
¿Aún no me sigues en redes sociales? Es totalmente gratuito y me ayudas a crecer. Si te gusta el artículo, dale like y comparte:
10 comentarios sobre “La floración del manzano en Villaviciosa (Asturias) | LUGARES CON ENCANTO”