Duendes, xanas, personajes mitológicos que abundan en el saber popular… hoy Mochila de Cromo se calza las botas para volver a entrar al museo más vivo de Gijón: el Jardín Botánico Atlántico. ¿Me acompañas en esta nueva aventura? Calza tus botas, saca el bastón; comenzamos… ¡ya!
Vuelta al Botánico de Gijón
Exacto. De nuevo nos adentramos en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón para realizar una de sus actividades estrella: las Noches Mágicas. Si eres lector o lectora habitual de este blog, sabrás que no es la primera vez que decido ir a ver un espectáculo diferente a este museo vivo: la última fue Nocturnia, y te dejo aquí el enlace al post que escribí dando mi opinión sobre el espectáculo y el documental en vivo.

En esta ocasión es algo diferente. De nuevo, nos adentramos en el jardín de noche pero con la idea de descubrir a los habitantes más mágicos que alberga el botánico.
¿Noches Mágicas?
Y ya van quince años. Es cierto que no es la primera vez que veo este espectáculo de hora y cuarto de duración, y en esencia, poco ha cambiado el contenido… pero es que el Botánico de Gijón de noche siempre merece (y mucho) la pena verlo.
En sí, las Noches Mágicas son varios pases que se realizan hasta finales de agosto con pases a las 22 y 23:30 (apertura de puertas a las 21:30). No os quiero desvelar los secretos que aguarda pero sí es cierto que nos dan la bienvenida unos personajes simpáticos, burlones y traviesos: los trasnos. Una especie de duendes que serán nuestros guías y acompañantes durante todo el recorrido, haciendo las delicias de pequeños (y no tan pequeños).
Después de conocer al primero de los personajes, el basiliscu, mezcla de lagarto y gallo, nos adentramos en el siempre precioso Jardín de La Isla, jardín histórico que data de 1870. Ahí, aparecerán varios personajes para amenizarnos el recorrido hasta la laguna del Itinerario Atlántico donde aparecerá, en la cueva, la xana: personaje mitológico femenino de gran bondad y belleza, aunque con tendencia a cambiar sus hijos por los de las aldeanas (y digamos que los peques de las xanas no heredan la gran belleza de sus madres).

Desde aquí, y con la Carbayera del Tragamón como escenario, irán apareciendo otros seres como el busgosu, el diañu burlón o la fantasmagórica güestia (la parte más oscura y tenebrosa de todo el espectáculo).
De regreso a la entrada, las llavanderas (lavanderas en castellano) nos cuentan su historia de desdicha y calamidad, acabando el recorrido junto al conjunto etnográfico de la Factoría Vegetal, delante del hórreo. Allí, el trasgu, quizás el auténtico rey de la mitología asturiana nos despide, no sin antes advertirnos del cuidado y mimo con el que debemos tratar el Jardín Botánico en particular, y la naturaleza en general.
Pero… ¿es de miedo?
No, no. Al margen de la parte de la güestia, el espectáculo es apto para todos los públicos y los personajes van apareciendo en los diferentes escenarios naturales con los que cuenta el jardín. Sí es cierto que nuestros guías, los trasnos, intentarán meternos más de un susto pero no deja de ser parte de su naturaleza.
¡Voy a coger la entrada ya!
Pues si estás interesad@, debes hacerte con ella lo más pronto posible. Casi todos los días existen dos pases que, como os dije, salen a las 22 y a las 23:30 pero, debido al éxito rotundo de las Noches entre locales y turistas, el primer pase está completo en la mayor parte de los días desde, prácticamente, cuando se pusieron las entradas a la venta. Deberás intentarlo con las sesiones de las 23:30.
Vaya… merecerá la pena
Es cierto que tiene un precio algo elevado para lo que son los espectáculos dentro del botánico (12€, 75 min), pero también es verdad que hay mucho backstage detrás que quizás en el momento no se aprecia: actores, guías del botánico, gestión del propio espectáculo, sonido, iluminación…
Es una muy buena opción si estás de visita en Gijón, y más si viajas con niños. Una forma amena y diferente de conocer esta parte del legado asturiano que en muy poco sitios puedes encontrar y es que, en parte, hay que agradecer (y ya durante quince años) la labor de divulgación de la cultura asturiana popular que realiza el Botánico, no solo con estos espectáculos sino durante todo el año con diferentes eventos.

Personalmente, quizás me esperaba un plus más pero ya os digo que como experiencia diferente en tus vacaciones está más que bien. Estoy seguro que si viera este espectáculo en otro sitio, en otra región, me parecería una forma muy divulgativa, divertida y amena de conocer la tradición popular de la zona. ¿Has estado en las Noches Mágicas? ¿Conoces la mitología asturiana? ¿Queréis un post acerca de ello? Contadme vuestra impresión en el apartado Comentarios justo aquí debajo.
Recuerda que las opiniones aquí vertidas son fruto de experiencias propias y, en ningún caso, objeto de promoción. Dado que el blog no tiene financiación externa, si estás pensado en realizar una escapada o quieres reservar un alojamiento con 15€ de descuento te dejo el enlace a mi código descuento en Booking con el que tú consigues esos 15€ de descuento y contribuyes al mantenimiento del blog. ¡Así de fácil!
Asimismo, puedes seguirme en redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades
- Facebook (Mochila de Cromo)
- Instagram (@Mochiladecromo)
- Twitter (@mochiladecromo)
- YouTube (Mochila de Cromo)
¡Nos leemos!
2 comentarios sobre “Noches Mágicas del Botánico de Gijón | OPINIÓN”